BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
Los psicólogos y los fisiólogos llevan más de 200 años tratando de encontrar las bases biológicas de la memoria, así como su localización en el cerebro. En algunos casos la búsqueda ha sido infructuosa y en otras prometedoras.
En la década de 1920 el psicólogo Karl Lashley realizó una serie de experimentos con ratas. En estos experimentos adiestraba a unas ratas para que encontraran la salida de un laberinto, luego retiraba distintas secciones de la corteza cerebral de las ratas y las ponía de nuevo en el laberinto para ver las repercusiones sobre el aprendizaje. De esta forma esperaba encontrar dónde estaba almacenado el recuerdo del laberinto. La pérdida de distintas partes de la corteza cerebral debilitaba los recuerdos pero éstos persistían. Llegó a la conclusión de que un recuerdo individual puede guardarse en muchas partes del cerebro, de manera que extirpar una parte de ellas puede disminuir pero no borrar el recuerdo del todo y por tanto, la memoria no tiene una única localización específica.
Una explicación de por que se almacenan los recuerdos en varias partes del cerebro reside en el hecho de que varios sentidos intervienen en cualquier recuerdo.
Squire (1998) cree que la memoria está distribuida por todo el cerebro y que no existe un centro específico para la memoria. Muchas partes del cerebro y del sistema nervioso participan en la memoria de un suceso particular.
En la siguiente imagen se muestra la localización de determinadas estructuras cerebrales implicadas en diferentes tipos de memoria.
Memoria implícita
. El cerebelo está implicado en la ejecución de destrezas relacionadas con la memoria implícita. En las tareas de priming están implicadas tanto áreas de la corteza cerebral, como de los lóbulos temporales y el hipocampo.
El hipocampo
. El hipocampo participa en la transferencia de la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Una lesión en el hipocampo no impide que recordemos los hechos que acaban de ocurrir (memoria a corto plazo), pero deteriorará la memoria a largo plazo de dichos acontecimientos. Sin embargo, los re-cuerdos ya almacenados no se pierden aun cuando se destruya el hipocampo.
Los cambios sinápticos, los neurotransmisores y las hormonas
. La función exacta de los neurotransmisores en los procesos de memorización es muy compleja. Hace varias décadas Donald Hebb sugirió que los recuerdos se forman cuando aumenta la fuerza de las conexiones sinápticas entre neuronas que están activas al mismo tiempo.
Genética y memoria
El grupo de investigación de neurobiólogos de J. Tsien(Thang
et al.
, 1999) ha identificado un gen que mejora significativamente la retentiva de los ratones experimentales. El gen codifica una proteína para un canal neural, que desempeña un papel en la memoria y recibe el nombre de NMDA (N-metil-D-as-partato). El receptor NMDA ayuda a organizar el flujo de información de una neurona a otra a través de la sinapsis. El receptor NMDA se abre al recibir dos señales distintas aproximadamente al mismo tiempo, lo que facilita el procesamiento neuronal denominado «potenciación a largo plazo», que ayuda a incrementar las conexiones sinápticas y, por tanto, favorece la formación de recuerdos. En sujetos jóvenes, el receptor permanece abierto más tiempo que en sujetos de edad avanzada, lo que refuerza la potenciación a largo plazo y hace que para los jóvenes sea fácil formar conexiones nuevas.
Los alimentos y la memoria
De siempre ha existido un gran interés en la posibilidad de hallar un antídoto fácil y permanente para mejorar la memoria. Pero los hallazgos sobre las relaciones entre alimentos, dietas y memoria distan de ser definitivos. El investigador Gold, encontró que un grupo de personasmayores mejoró la memoria ingiriendo un vaso de limonada muy dulce que hacía queaumentara los niveles de glucosa en sangre. Se han realizado muchos estudios con extracto de hojas de un árbol denominado
Ginkgo biloba, sus efectos son saludables general, pero en los estudios controlados en los que se comparan grupos experimentales con controles placebo para ver sus efectos sobre la memoria los resultados no son tan claros. Mejora la memoria algo en las personas con problemas de memoria, por ejemplo, pacientes tipo Alzheimer, pero no mejoran nada en las personas que no exhiben problemas de memoria. Como dice Schacter (2003), ante la opción de tomar kingo o dedicar tiempo y esfuerzo al desarrollo de las estrategias mnemotécnicas adecuadas, es mejor aconsejar a la gente que se decida por el segundo enfoque
AQUI TE PROPORCIOMO UN VIDEO DE LOS MECANISMOS DE LA MEMORIA
https://www.youtube.com/watch?v=loBOMPHTXSE
(Procesos psicologicos basicos, Jose Mestre Navas, S.A. MCGRAW-HILL / , España, 2010)
(Procesos psicologicos basicos, Jose Mestre Navas, S.A. MCGRAW-HILL / , España, 2010)
Comentarios
Publicar un comentario